Cantón de Limón entre los de mayor violencia contra las mujeres
- Martin Montoya
- hace 2 minutos
- 2 Min. de lectura
Este índice, que clasifica a los 84 cantones del país

Una herramienta crucial para entender y combatir la violencia de género con enfoque territorial.
La información fue dada a conocer en conferencia de prensa por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).
Este índice, que clasifica a los 84 cantones del país según los niveles de violencia social, sexual y contra la vida, pone en evidencia profundas desigualdades territoriales y la urgente necesidad de fortalecer la acción institucional a nivel local.
Según los datos, Talamanca, Garabito, Tilarán, Corredores y Liberia figuran como los cantones con mayor nivel de violencia contra las mujeres, mientras que Barva, Flores, Santa Bárbara, Palmares y San Mateo muestran las condiciones más favorables.
En cuanto a las dimensiones específicas:
• Violencia social: destaca León Cortés como uno de los cantones con menos reportes, mientras que San José, Quepos y Corredores lideran los más altos.
• Violencia sexual: San Mateo y Escazú presentan menores incidencias, pero Talamanca, Tilarán y Bagaces reflejan niveles alarmantes.
• Violencia contra la vida: Dota y San Pablo sobresalen por sus bajos registros, al contrario de Turrubares, Liberia y Montes de Oro, que presentan mayor gravedad.
La ministra de Planificación, Marta Esquivel Rodríguez, afirmó que este estudio permite tomar decisiones más acertadas y equitativas:
“La violencia que sufren las mujeres está profundamente ligada al desarrollo integral de sus comunidades.”
Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, subrayó que el ICVM no solo es un diagnóstico, sino una herramienta de acción:
“La violencia contra las mujeres es un fenómeno estructural y requiere respuestas inmediatas desde lo local.”
Quesada destacó también el impacto positivo de los Puntos Violeta, que han atendido a más de 5.400 mujeres en 32 cantones, como parte del proceso de descentralización del INAMU.
Este índice se construye a partir de datos de instituciones como el Poder Judicial, INEC, CCSS, PANI, Ministerio de Justicia e INAMU, permitiendo información confiable y actualizada para orientar recursos públicos con mayor eficacia.
Además, el ICVM responde a compromisos internacionales como la Convención de Belém do Pará, y se alinea con la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres 2017-2032 (PLANOVI).
Con su actualización anual, este índice reafirma el compromiso del Estado costarricense por erradicar la violencia de género con responsabilidad, evidencia y enfoque territorial.