La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) capacitará alrededor de 57 colaboradores con experiencia en respuesta antes desastre naturales para liderar la evacuación tras un desastre.
Los miembros seleccionados son parte de instituciones que tiene a cargo servicios básicos como el agua, la energía y el transporte.
El personal capacitado logrará evaluar los daños directos y económicos en materia de agricultura, transporte, energía agua, saneamiento, impacto humano, vivienda, educación y salud.
"Este grupo de personas serán los encargados de evaluar las pérdidas en infraestructura como, por ejemplo, viviendas, puentes, carreteras, servicios básicos como acueductos y electricidad luego de un desastre", afirmó Carlos Picado, jefe de la unidad de Desarrollo Estratégico de la CNE.
La información permitirá tomar decisiones sobre la inversión requerida para reconstruir la infraestructura dañada y atender la población, además de planificar la reactivación económica y social de las comunidades afectadas por terremotos, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas, entre otros.
En el período comprendido entre el 2011 y el 2020, Costa Rica logró reducir el número de muertes debido a desastres naturales.
Dentro de las instituciones participantes, se encuentran el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), la Universidad Nacional y la Universidad Latina, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda Social, entre otros.
Por otra parte, José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente del PNUD, indicó que “nos complace reforzar nuestra alianza con la CNE para responder con soluciones integrales y respuestas de alta calidad".
El curso se realizarán los días 12,13,14 y 15 de julio de manera presencial en la Universidad Latina de Costa Rica, sede Heredia.
Comments